jueves, 21 de abril de 2011

TLC CON ESTADOS UNIDOS (Primera parte)

Quiero compartir con los lectores este primer comentario con respecto al acuerdo comercial, aún pendiente, con los Estados Unidos, que no por llamarse acuerdo comercial o tratado de libre comercio, deja de tener un gran componente político y social, que a mi parecer roza con el intervencionismo y menoscaba lo que yo creo es la soberanía del país.
Serán unos cortos comentarios secuenciales que inducen a la reflexión, pero que no permiten un exhaustivo análisis geopolítico, macroeconómico y menos estadístico, pues ni es mi competencia ni mi propósito y lo menos que debo hacer es expresar mi mas profundo respeto a los que realmente saben del tema.
La globalización no es un fenómeno reciente, pues entre los años 1900 y 1920 ya se daba una integración en el precio internacionales de algunos productos, que de diferencias de mas del 50% habían llegado a estar por debajo del 15%, lo  que por resultado lógico desato presiones de los sectores y países menos competitivos a nivel mundial que se vieron perjudicados por la recomposición y cambios en las economías; quienes reaccionaron trayendo consigo políticas proteccionistas.
El mundo reclama condiciones sin fronteras, es una fuerza, una necesidad y una realidad irreversible que no tendría objeto ir en contra de ella pues es superior a cualquier voluntad particular, lo que si debemos es crear las condiciones mínimas necesarias que nos permita obtener el mejor beneficio con el menor costo.
El proteccionismo estadounidense adoptado por la Gran Depresión de 1929 y las presiones comerciales fueron algunas de las causas que originaron las guerras mundiales del siglo XX; hasta que después de la Segunda Guerra Mundial queda latente la imperiosa necesidad de implementar un nuevo orden económico a nivel mundial que permitiera la reconstrucción de Europa, reconocer la hegemonía económico-militar de Estados Unidos y que no se presentaran mas confrontaciones económicas y financieras que ya, en parte, habían dado origen a las guerras mundiales.
Viene entonces otra de las jugadas maestras, y en 1944 se reúnen 44 países con el propósito de recomponer la estructura económica mundial y en Bretton Woods, bajo el liderazgo, apoyo y en pro de los beneficios estadounidenses, se proponen tres objetivos específicos:
ü  Crear el Fondo Monetario Internacional con el dólar como patrón y respaldado en el oro, pues Estados Unidos tenía muchas reservas de oro y así garantizaría la estabilidad mundial en las tasas de cambio.
ü  Crear el Banco Mundial para financiar los países que habían salido afectados negativamente por las guerras.
ü  Crear la OIC (Organización Internacional de Comercio) que pretendía hacer las veces de veedor y definir las reglas de juego dentro del comercio internacional y buscar la educción de los aranceles para masificar el comercio.
Lo curioso del caso, es que se lograron los dos primeros objetivos y el tercero no fue aprobado porque se salía del ámbito comercial e incursionaba en temas de inversión, empleo y servicios. Estados Unidos creía necesario un amplio margen de maniobrabilidad interna para subsidios y ayudas, lo que se me parece a políticas proteccionistas  que no podía ejercer a su libre amaño por la OIC como estaba concebida.
Pero realmente se requería reglamentar al respecto, pues muchos países no se sentían en igualdad de condiciones y fue necesario, entonces, tres años después crear el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas) que velaría por una alta reducción de aranceles, reducir barreras comerciales y evitar la discriminación; lo que por supuesto, daría mas libertad de maniobra interna  a los Estados Unidos.
De aquí en adelante se intento de varias maneras adoptar medidas mas profundas en beneficio del comercio internacional, pero fue solo en 1994 que se logra crear la OMC (Organización Mundial del Comercio).
Hasta aquí este breve recorrido, que ha estado marcado por la inequidad entre países, no solo comercialmente, si no también en niveles altos de productividad y competitividad.
A SU PARECER que debe hacer Colombia?

No hay comentarios:

Publicar un comentario